Los problemas de aprendizaje son aquellas dificultades que aparecen durante la infancia y están asociadas al aprendizaje de aspectos de la lectura, escritura o las matemáticas. Son problemas persistentes y se encuentran dentro de los problemas del neurodesarrollo. En ocasiones se enmascaran los problemas porque los niños desarrollan estrategias de compensación que muchas veces no salen a la luz hasta que es tarde. Estos problemas suelen aparecer en primaria, que es donde se comienzan a afianzar los conocimientos de lectura y escritura y comienzan los aprendizajes más complejos que requieren más recursos.
Por ello, si detectamos que nuestros hijos e hijas pueden tener dificultades, es necesario realizar una valoración psicopedagógica por un psicólogo, u orientador educativo, con del objetivo de detectar si es un problema de aprendizaje general, evolutivo (es decir, con el desarrollo del niño se normalizará) y tomar las medidas adecuadas.
Cuando se detecta alguna dificultad de aprendizaje es normal preguntarse de qué manera podemos ayudar a nuestros hijos e hijas. Es importante ayudarles a nivel académico y a nivel emocional, ya que en muchas ocasiones les afecta en su autoestima y pueden aparecer síntomas de ansiedad y de desmotivación.

¿Cuáles son los tipos de trastornos psicológicos más comunes que afectan al aprendizaje?
- Disgrafía: Se caracteriza por dificultades para escribir símbolos, letras o números. No incluye errores ortográficos, sí que afecta a la escritura.
- Discalculia: presentan problemas al realizar actividades numéricas, desde los elementos más simples a los elementos más complejos. Por ejemplo, confundir el 3 y el 8, darle la vuelta a los números, dificultad en cálculos básicos.
- Dislexia: alteración en la capacidad de la lectura, confusión de letras y números alterando el significado de las palabras y cuando las escribe. Por ejemplo, cambiar la “b” por la “d” o la “p” por la q”.
- TDAH: dificultad de mantener la atención y concentración, incluyendo o no impulsividad e incapacidad de mantenerse quieto durante largos periodos de tiempo.
En este sentido, diferentes especialistas plantean que la falta de un diagnóstico adecuado puede traer serias consecuencias en el niño a nivel psicológico.
¿Qué estrategias podemos seguir en casa?
- Fomentar la explicación oral de lo que estudia.
- Ayudarle a dividir las actividades en tareas más sencillas.
- Asesorar sobre hábitos de estudio adecuados a su edad: subrayar lo importante, hacer resúmenes, mapas conceptuales, leer en voz alta, escritura, uso de reglas mnemotécnicas, que tenga que explicar lo que ha estudiado, uso de colores.
- Descansar de forma activa, permitir el movimiento, no incluir uso de tecnología ya que luego costará más volver a prestar atención.
- Ten paciencia: habrán temas que le costará más tiempo que otros, pero no te desanimes ni le desanimes, dale tiempo para que responda.
- Potencia su autoestima con mensajes positivos, dale responsabilidades gradualmente, fomentando su autonomía sin perder el apoyo.
- Reduce las expectativas personales y céntrate en el esfuerzo que el niño pone en cada paso, ya que cada niño tiene un desarrollo diferente.
- Potenciar habilidades más allá de lo puramente cognitivo (habilidades sociales, afectivas o deportivas).
- Evitar los castigos y potenciar refuerzos positivos.
- Dar instrucciones claras, breves y precisas
- Dar importancia a la rutina, orden y organizar espacios y tiempos, implicando a los niños.
- Normaliza las dificultades. No refuerces las equivocaciones para evitar generar miedo al error e inseguridad.
- Refuerza su autoestima, valorando de forma positiva sus esfuerzos.
- Crear un cuaderno con los trabajos de vuestros hijos.
- Conectar con otros padres que están pasando por lo mismo.
- Fomentar la colaboración con el colegio.
- Fomentar la lectura en casa.
- Uso de planing visuales, donde puedan recordar fechas importantes semanal y mensual, incluyendo horarios y tareas.

Cómo trabajar con algunos de los problemas que hemos visto antes:
Para trabajar los problemas de grafía aquí tenemos algunos ejemplos:
- Ejercicios de repasar líneas de puntos y figuras punteadas, formación de figuras, rompecabezas, laberintos, sopas de letras
- Libro: “las aventuras de lío y grafos” (etapa de primaria)
- En la etapa de infantil el uso de plastilina, punzones de preescritura, uso de láminas
- No exigir una ortografía perfecta, permitir los errores sin penalizar
- Facilitar material por escrito
Recursos online en:
- Orientación Andujar
- Educapeques
- Blog de fantasías
- Pedagogía terapéutica y audición y lengua
- Aula PT
Para trabajar los problemas de cálculo y matemáticas aquí tenemos algunos ejemplos:
- Ejercicios de reparto, cadenas numéricas y partición de números, ya que muchas veces la manifestación es la confusión de números y repetición u omisión de cifras, manejo de recursos monetarios
- App: “motion math zoom”, “la carrera de los números”
- Uso de ábacos, plastilinas, objetivos, recursos que hay en casa (contar con lentejas, garbanzos, objetos de la casa), dominó, actividades de reparto,
- Remarcar la asociación de números con cantidades
- Practicar el cálculo mental a diario y conectar con la vida diaria
Blogs:
- Aula propuesta educativa
- La máquina de calcular
- La carpeta de Olga
- Orientación en Primaria
Para trabajar los problemas asociados a Dislexia:
- Potenciar la lectura y la escritura
- Garantizar entorno educativo estructurado y ordenado
- Dar instrucciones claras
- El ahorcado, scattergories, fomentar la lectura, sopas de letras
- Juego “activa mente dislexia”
- Libros: “MiCuento”, “el principito”, “el dragón de las estrellas”, “tengo dislexia”
Recursos web:
- Eye games
- El rincón del PT
- Orientación andujar
- La magia de las palabras (para iOS)
- App Relexia
- BREAl- Dislexia
- Galexia
- Lixta
Para trabajar con los niños cuando existe TDAH:
- Garantizar entorno educativo estructurado y ordenado
- Elaborar una rutina diaria y horario visual
- Crear espacio de deberes sin distracciones con buena iluminación y sin objetos distractores
- Aprovechar la primera parte del día donde estarán más activos
- Uso de esquemas y mapas
- Explicar las tareas con instrucciones y dividir en subtareas
- Permitir que se mueva en la silla
- Dar instrucciones claras
Si tienes un hijo, hija, alumno o alumna, con dificultades en el aprendizaje y quieres ayudarle, pero no sabes cómo hacerlo, puedes contactar con nosotras, estaremos encantadas de echarte una mano.
Si te ha gustado este artículo, indica el código promocional 23IR107 al solicitar tu cita y disfruta de la primera sesión gratuita y un descuento de 5€ en la segunda sesión.